Acortar URL, no gracias
Existe una tendencia actual, una especie de moda, que consiste en acortar las URLs para darlas como enlaces en vez de la URL original mucho más larga. La idea no parece mala si no fuera porque la dirección nueva no se parece en nada a la original.
Se emplea mucho en Twitter, algunos dicen que es el culpable de esta degeneración de las URLs. Twitter no deja mucho espacio en el cuadro de texto para poner las direcciones con lo que si alguien quiere poner un enlace se ve obligado a ingeniarselas como pueda.
Si el problema lo tiene Twitter deberían ser ellos quienes lo solucionen o que emplee un sistema similar a los acortadores de URL para sus usarios.
Una dirección web normalmente tiene identificadas las páginas dando al visitante información sobre el sitio web y el lugar exacto al que se dirige. Las palabras que aparecen en la dirección ayudan a saber realmente qué se puede encontrar en el destino.
Acortar las URLs va contra la propia naturaleza de la web. Puesto que todo lo anterior se pierde. A todos nos gusta saber a dónde nos dirigimos.
A parte de lo feo que resulta mostrar una dirección tipo jeroglífico, la desconfianza que genera no saber que hay detrás hace que los visitantes no se atrevan a pinchar en esos enlaces. Aunque siempre existirá el curioso de turno que haga clic y se arriesgue a lo que sea.
Las dos direcciones siguientes no se parecen en nada:
http://wordpress.org/extend/themes/
http://twitpwrr.com/xyz/
Sin embargo podrían llevarnos al mismo sitio web. No es el caso, sólo las he puesto como ejemplo. Además es más fácil de recordar la primera.
¿Cómo funciona?
El servicio de acortar URLs lleva tiempo funcionando en la web y son gratuitos. Los sitios web que lo ofrecen cambian la dirección original por una más corta que normalmente se puede escoger. Cuando un visitante pincha en el enlace corto es redirigido desde el Hosting que presta el servicio a la URL original larga.
Algunos ofrecen otros servicios como estadísticas para saber de dónde provienen las visitas, historial de URL acortadas, fuente XML para recibir datos por medio de lectores RSS, etc.
¿Qué oscuras intenciones se ocultan detrás de estos sitios que ofrecen redirección gratuita?
Desde luego que soy desconfiado y mi espíritu emprendedor es nulo pero puedo suponer algunas ideas que, por razones obvias, no voy a comentar aquí.
Todos queremos promocionar nuestros sitios y tener nuestros enlaces lo más visibles posible, no veo razón para ocultarlos.
Lo que conseguimos al usar estos servicios es fortalecer este tipo de empresas puesto que estamos llevando usuarios hacia ellas. Además al ser gratuitas pueden dejar de prestar el servicio de manera que nuestras URLs pueden ser eliminadas sin previo aviso.
Por otra parte estamos contribuyendo a ralentizar la web con tanta petición de redirección y tanta "ocultación" favorece la aparición de spam.
Resulta curioso que después de dedicar bastante tiempo en seleccionar minuciosamente el título de nuestro blog, escoger con detalle las palabras claves que más se adapten al contenido y esforzarnos en aparecer bien posicionados en los buscadores, terminemos acortando las URLs. No parece tener mucho sentido.
Una URL corta afecta a los Pagerank y SEO ( Search Engine Optimization) puesto que desaparece la referencia a la URL larga, que es la descriptiva al fin y al cabo.
Para colmo, los que usamos WordPress no tenemos necesidad de acortar las URLs. Todos configuramos los permalinks antes de lanzar nuestros Blogs a la red. Es lo primero que configuramos, esos caracteres ininteligibles que tanto despreciabamos, pues resulta que es una forma de URL corta.
Todos los posts tienen un número identificador único. Lo indica WordPress una vez publicas el Post, lo puedes ver en la barra de direcciones mientras editas el post.
Estas dos direcciones apuntan al mismo sitio.
https://enralados.com/libros-electronicos-ebooks-reinventar-lo-inventado.html
https://enralados.com/?p=669
¿No te parece suficientemente corta?
Además existen plugins para WordPress que hacen estas redirecciones y que podemos gestionar nosotros mismos sin intervención de terceras partes. Pero realmente me parece innecesario, o por de pronto, no creo que haga uso de ellos.
19 enero 2011
Estimado autor de este más que interesante blog.
Me alegro de haber encontrado la respuesta a una pregunta que me rondaba hace un tiempo y que la puse sobre el tapete en un seminario virtual de negocios por internet.
Me quedo con tus argumentos y estoy de acuerdo con el autor de enralados que la url corta que da como alternativa WP es suficientemente corta con la ventaja que manteniene el nombre de dominio que realmente no tiene por qué ocultarse.
Saludos
28 enero 2011
Totalmente de acuerdo María. Otro punto más a favor de WordPress.
Un saludo