Controlar Internet
Todos somos conscientes de que Internet ha supuesto un gran cambio en nuestra sociedad. El avance de las nuevas tecnologías y el no saber hasta donde puede llegar parece asustar a los gobiernos actuales. Durante estos últimos meses muchos paises han creado nuevas leyes o "actualizado" las existentes intentando de alguna forma poner trabas al futuro y así controlar la red.
La aparición de estas controvertidas leyes se contradice con el principio de libre circulación de la información en el que está basado Internet. En España, La Ley de Propiedad Intelectual permitiría a las sociedades que gestionan los derechos de autor, sin necesidad de declaración judicial alguna, exigir a los proveedores de Internet que retiren los contenidos de ciertas páginas.
Por su parte, el parlamento alemán ha aprovado recientemente la "Ley de protección ante los peligros del terrorismo internacional". A partir del 2009 la policía alemana podrá espiar a sospechosos de terrorismo y actuar incluso fuera de las fronteras alemanas.
"La ley permitirá violar el secreto profesional del que gozan médicos, abogados y periodistas, pues podrá intervenir teléfonos, instalar escuchas y dispositivos de video vigilancia en los domicilios privados de los presuntos sospechosos o espiar sus ordenadores privados a través de la instalación de programas troyanos enviados por mail o a través de internet."
Mientras, el gobierno británico intenta vigilar la red para proteger a los niños de material ofensivo o violento mediante una clasificación por edades parecido a la de las películas de cine.
Incluso quiere negociar con el nuevo presidente de Estados Unidos para la elaboración de unas normas internacionales que afectarían a las páginas web en inglés.
Según el ministro de Cultura británico "no se trata de una campaña contra la libertad de expresión" sino que "hay un mayor interés público en juego cuando se refiere a dañar a otras personas" y añadió "los creadores de Internet crearon un espacio donde los gobiernos no pudieran actuar y ahora es el momento de revisar esa cuestión".
Como dijo alguién, ahora, se defiende, regulando y prohibiendo. No hay mucha diferencia con las actuaciones de ciertas dictaduras pasadas o presentes.
La prueba la tienen en Asia. El gobierno chino ha cerrado cerca de 100 páginas alegando contenido pornográfico e indecente. Claro que este caso es ligeramente diferente, la mayoría de estas páginas no eran afines al régimen comunista.
Me pregunto si internet hubiera sido lo que es actualmente si en sus inicios se hubiesen establecido estas normas.
En mi opinión, la excesiva burocracia y el férreo control a que somenten los gobiernos (especialmente los europeos) a empresas y personas físicas, no facilita el nacimiento de futuros negocios. Lo mismo es aplicable a Internet, en estos tiempos de crisis no creo que sea la mejor manera de incentivar a quienes nos aventuramos en iniciar cualquier actividad en este mundo de las tecnologías. Normas, las justas y necesarias, a los "novatos" quizás nos cueste menos por aquello de que nos hemos informado antes y no nos coge por sorpresa. Los "veteranos" tendrán que actualizar su repertorio de leyes y aplicarlas a todos sus productos para poder sobrevivir y no arriesgarse a que les cierren el "kiosko".
El análisis lo dejo para los economistas y entendidos en la materia.
Fuentes:
www.dw-world.de