Fusión nuclear, la energía del futuro
El término fusión nuclear se refiere a la unión de núcleos atómicos pequeños para formar núcleos más grandes. Esta unión libera energía que puede ser aprovechada. Conseguirlo no es fácil porque la fuerza electromagnética que ejercen los núcleos hace que se repelan.
La energía del sol y de las estrellas procede de la fusión nuclear y esta es la idea, crear pequeños "soles" en la Tierra para obtener una nueva forma de energía.
Existen dos proyectos paralelos pero con finalidades distintas, por un lado en EEUU el NIF (National Ignition Facility) encargado de probar máquinas nucleares para generar electricidad y por otro lado en Europa el ITER (International Thermonuclear Experimental Reactor) que investiga la viabilidad de los distintos tipos de reactores y las condiciones para poder producir electricidad con fines comerciales.
El proceso consiste en unir dos núcleos de hidrógeno, llamados isótopos de deuterio y tritio, para formar otro mayor que libera energía. En teoría parece sencillo pero la realización práctica está llena de dificultades.
Para que la fusión se produzca se necesitan alcanzar temperaturas extremadamente altas, cientos de millones de grados. De esta forma se consigue acelerar las partículas que al chocar forman una mayor. Pero no es posible crear un contenedor metálico porque a esas temperaturas se derretiría. Por otro lado es imposible mantener y conservar ese gas caliente de forma constante.
La solución adoptada es aislar el plasma (así se llama al gas caliente) por medio de campos magnéticos de manera que flote en el interior de una especie de jaula. La fuerza del campo magnético impide que se acerque a las paredes y se enfríe. Cuanto más se calientan los núcleos más energía se genera con lo que el proceso se mantiene por si sólo.
Conseguir controlar esta materia tan inestable para que no se desvíe del centro del reactor es una tarea muy complicada con la actual tecnología. Aunque se han realizado pruebas con éxito (Instituto Tecnológico de Massachussets, MIT), se estima que hasta el 2030 no será posible utilizar la electricidad que genera esta energía para introducirla en las redes eléctricas de los países.
Puesto que la energía de fusión nuclear es segura, inagotable y no contamina (no genera residuos radiactivos de larga duración, no emite gases a la atmósfera ni genera residuos tóxicos), los esfuerzos van encaminados a que sea la principal energía del planeta.
El reto es importante pero merece la pena buscar otras fuentes de energía porque no podemos seguir envíando a la atmósfera gases de efecto invernadero. Por otro lado ya es hora que dejemos de depender del carbón o del petróleo.
La energía solar fotovoltaica puede ser otra opción como energía limpia pero hay muchas zonas del planeta en dónde no es totalmente aprovechable por la falta de luz solar.
Imagen y fuente Wikipedia