SEO, palabras claves, etiquetas y tags
No voy a negar la importancia que tiene hoy dia la optimización para los motores de búsqueda (SEO) a la hora de diseñar un sitio web. Existen multitud de tutoriales en la red y numerosos sitios web que aportan muchísima información al respecto. También están los que dicen ser expertos y creen que la optimización es una ciencia de la que sólo ellos saben sacar el máximo partido.
Por de pronto no entraré en detalles o discusiones más profundas sobre SEO. Sólo hablaré de las palabras clave, bien sea para ubicarlas en las metatags de la cabecera, en el código HTML no visible por el visitante pero si por los motores de búsqueda, o como tags o etiquetas dentro de la parte visible por los usuarios.
Todos los que tenemos un blog deberíamos saber a estas alturas qué son las palabras claves, dónde ubicarlas y cuales pueden ser las más adecuadas según la temática y contenido de nuestro sitio. En realidad hay que pensar en las palabras claves como elementos que le permitan al visitante encontrar información relacionada con la página web. Esto es válido no sólo para facilitar el acceso desde un motor de búsqueda sino también para ayudar a la navegación internamente.
Personalmente no estoy obsesionado con el tema del SEO y sinceramente no me complico mucho a la hora de elegir mis pabrabas claves. Pero si es cierto que sigo unas reglas básicas, tengo claro qué palabras no pueden formar parte de mis palabras claves o keywords.
Aunque pueda parecer que voy a dar una clase de lengua española nada más lejos de la realidad, es cuestión de sentido común. Me encuentro con frecuencia con sitios web que parece que no se dan cuenta de lo irrelevante que es incluir cierto tipo de palabras en sus tags o etiquetas. Al fin y al cabo éstas también son parte importante del posicionamiento.
A veces pienso que es debido al poco conocimiento que tienen del propio idioma. No sirve de nada, no ayuda al posicionamiento y menos a los lectores utilizar los artículos (el, la, los, las) como etiqueta, por poner un ejemplo.
Según mi punto de vista es tan sencillo como no incluir, o por lo menos procurar usar lo menos posible, ninguna de las siguientes palabras;
Artículos:
el, la, lo, les, las, los
Pronombres:
yo, tú, él, ella, usted, nosotros, vosotros, ustedes, ellos, mi, ti, si, la, le, lo, me, se, te, nos, os, cual, quien, cuyo, éste, ese, aquel, aquello.
Por supuesto, incluir todas las versiones tanto en femenino como masculino y singular y plural (esa, aquellas, etc).
Posesivos:
mi, mio, tu, tuyo, su, suyo, etc.
Adjetivos:
Aquí entran todos los adjetivos calificativos, comparativos, gentilicios, numerales, ordinales, superlativos, etc. Ejemplos: bueno, malo, fuerte, débil, peor, mejor, alto, bajo, grande, chico, pequeño, más, menos, muy, amarillo, verde, castellano, madrileño, andaluz, peruano, bonaerense, uno, dos, tres, segundo, tercero, medio, doble, justísimo, pobrísimo, etc, etc.
Preposiciones:
a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hasta, hacia, mediante, para, por, pro, según, sin, so, sobre, tras, via
Conjunciones:
y, e, ni, que, aunque, mas, pero, porque, sino
Adverbios:
aquí, allí, allá, como, cuando, cuanto, donde, mucho, poco, bastante, así, según, tal, entonces, ahora, tan, tanto, etc.
Verbos:
andar, comunicar, decir, hablar, responder, presumir, usar, etc, etc, etc.
Me dejo muchas palabras fuera pero creo que es suficiente para hacerse una idea.
Sólo deben emplearse algunas de estas palabras en frases relacionadas con el sitio web, slogan, descripción, etc, si es el nombre de algún producto relacionado con la temática de nuestro sitio (libros, películas, juegos, etc) al que se hace referencia en algún artículo o para ayudar a la clasificación por grupos o subgrupos que dependan de una categoría superior.
Tampoco es recomendable usar dos o más palabras en las etiquetas o tags.
¿Qué palabras podemos usar? Pues todo lo que no esté en la lista anterior, o sea, los sustantivos. También puedes usar palabras relacionadas, sinónimos, derivados, palabras complementarias, etc. Ejemplo: "vivienda", "casa", "edificio", "construcción", "apartamento", "departamento", etc. En una etiqueta no tiene sentido "la casa", "la vivienda", en este caso el artículo "la" sobra.
Espero haber ayudado a aclarar qué palabras utilizar y cuales no como palabras claves, tags o etiquetas.
Fuente: Diccionario de la Real Academia de La Lengua Española.
8 diciembre 2011
Aunque parezca que esta información es amliamente conocida no lo es tanto y en general se peca de desconocimiento. Si bien no está muy extendido el usao de los artículos, es un punto importante, como señalas, el de los adjetivos.
Buen post.